Medicina

CARACTERIZACIÓN DE RECIÉN NACIDOS PREMATUROS CON DIAGNÓSTICO DE SEPSIS NEONATAL TEMPRANA INTERNADOS EN EL INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL DE CIUDAD DEL ESTE- PARAGUAY-ENERO 2022 A JUNIO 2022

La sepsis neonatal temprana es una de las causas más importantes asociadas con la morbimortalidad de recién nacidos prematuros. Es importante determinar los factores que se asocian al aumento de su incidencia y caracterizar los recién nacidos prematuros con el diagnóstico. El objetivo del estudio fue caracterizar la incidencia de la sepsis neonatal temprana en prematuros nacidos en el Instituto de Previsión Social de Ciudad del Este entre enero a junio de 2022. Fue un estudio descriptivo, retrospectivo, y de corte transversal. Los Resultados presentados fueron: de los 645 nacimientos en la Institución el 10,23% (n=66) fueron partos prematuros. El 48% necesitó internación, donde las patologías asociadas más frecuentes fueron distrés respiratorio 71,88 %, riesgo de infección ovular 6,25% y lúes congénita 9,32%. De los 66 prematuros 7,57% (n=5) tuvieron sospecha de sepsis neonatal temprana o sepsis neonatal temprana confirmada. Además se agregaron otros 5 pacientes con igual diagnóstico que fueron derivados de otros centros externos. Se concluyó que por dificultades en la recolección de información no se pudo determinar cuáles son los factores de riesgo predominantes; la investigación logró determinar la incidencia de sepsis temprana en la Instituto de Previsión Social en el periodo establecido y las patologías asociadas más frecuentes.

CARACTERIZACIÓN DE RECIÉN NACIDOS PREMATUROS CON DIAGNÓSTICO DE SEPSIS NEONATAL TEMPRANA INTERNADOS EN EL INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL DE CIUDAD DEL ESTE- PARAGUAY-ENERO 2022 A JUNIO 2022 Leer más »

IMPACTO DE COMORBILIDADES EN LA DESCOMPENSACIÓN DE LA DIABETES MELLITUS: UNA REVISIÓN NARRATIVA

La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que afecta a una proporción significativa de la población global y presenta un desafío considerable para el sistema de salud. La relación entre las comorbilidades, tales como enfermedad cardiovascular, la enfermedad renal, y la descompensación de la diabetes mellitus sigue siendo un tema de controversia e interés clínico. El objetivo del estudio fue evaluar el impacto de las comorbilidades en la descompensación de la diabetes mellitus a través de una revisión integradora de la literatura científica existente. El objetivo fue describir la mejor evidencia sobre el impacto de las comorbilidades en la descompensación de la diabetes mellitus. En la metodología se aplico una revisión  sistemática para determinar el impacto de las comorbilidades  en la descompensación de la diabetes mellitus. Se realizaron búsquedas bibliográficas en bases de datos como BVS, Scielo, y Pubmed, selección de artículos relevantes, extracción de datos de los últimos 5 años (2019-2023) en los idiomas inglés, español y portugués. En conclusión esta revisión narrativa ha evaluado la literatura científica para cuantificar el impacto de  las comorbilidades en la descompensación de la diabetes mellitus. Los hallazgos evidencian que las comorbilidades tales como enfermedades cardiovasculares, enfermedad renal, neuropatías y retinopatías diabética tienen prevalencia significativa en los pacientes con diabetes y contribuyen  a la complejidad de su manejo clínico. La interacción de estas condiciones con la diabetes puede llevar al deterioro en el control metabólico y acelerar la progresión hacia la descompensación del paciente.

IMPACTO DE COMORBILIDADES EN LA DESCOMPENSACIÓN DE LA DIABETES MELLITUS: UNA REVISIÓN NARRATIVA Leer más »

MÉTODO MADRE CANGURO EN HOSPITALES, REVISIóN NARRATIVA

El método madre canguro (MMC) simboliza el contacto piel con piel del recién nacido con uno de sus padres, está indicado principalmente en los bebés prematuros, tiene como base un método sencillo y eficaz que mejora el confort y la salud del niño. El estudio se planteó el objetivo de describir los principales beneficios del método canguro en hospitales pequeños y grandes. Con tal finalidad se realizó una revisión bibliográfica narrativa, en la base de datos Scielo. Medline, Lilascs las bases de datos se analizaron de julio a setiembre de 2022. Como resultado de la investigación: el uso de este método (MMC) aporta rentabilidad al sistema de salud en hospitales pequeños y grandes, ya que es un procedimiento de bajo costo, que reduce el uso de incubadoras y el tiempo de hospitalización. Trae consigo numerosos beneficios, tanto para el recién nacido y para los cuidadores. Enriquece el vinculo materno y paterno y al mismo tiempo reduce el nivel de ansiedad y estrés entre las partes.

MÉTODO MADRE CANGURO EN HOSPITALES, REVISIóN NARRATIVA Leer más »

PERFIL Y NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE DIABETES TIPO II EN PACIENTES HOSPITALIZADOS EN EL INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL DE CIUDAD DEL ESTE, 2023

La Diabetes Mellitus tipo II (DM2) es una patología crónica y multifactorial que afecta a más de 400 millones de personas mundialmente, y en el Paraguay 9,7% de la población total, cerca de 700.000 personas padecen de diabetes, de las cuales 50% desconoce su patología.  El objetivo del estudio fue analizar el nivel de conocimiento sobre Diabetes Mellitus en pacientes hospitalizados en IPS-CDE. Se realizó un estudio descriptivo, observacional de casos consecutivos, en adultos mayores de 18 años, de ambos sexos con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 (DM2) internados en el Hospital Regional IPS- CDE durante agosto- setiembre de 2023, aplicando el cuestionario DKQ-24 y los datos de la ficha médica de los estudiados, los datos fueron analizados  en Excel. Se  analizaron 40 pacientes de los cuales 55% tenía 65 años, distribución equitativa entre hombre y mujer. Las complicaciones de la DBII como motivo de internación en 35% de los estudiados y 20% por infecciones. El 50% de los pacientes  con una hemoglobina glicada 8%, la gran mayoría de los pacientes representados por el 57,5% tiene conocimiento regular sobre el DM2 y sus complicaciones. Los hallazgos resaltan la complejidad de la enfermedad que tiene necesidad de enfoques integrados entre profesionales de la salud, familiares y pacientes, para mejorar la calidad de vida de estos individuos.

PERFIL Y NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE DIABETES TIPO II EN PACIENTES HOSPITALIZADOS EN EL INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL DE CIUDAD DEL ESTE, 2023 Leer más »

EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE PACIENTES DE LA USF SANTO DOMINGO- AGOSTO A SETIEMBRE DEL 2023

El aumento de de los casos de obesidad es preocupante y se ha convertido en un problema global. El sedentarismo asociado a una mala alimentación son las principales causas de la obesidad, la misma es una patología que trae consigo otras patologías que pueden ser graves y cambiar por completo la vida del individuo, pudiendo conducir a una muerte precoz. El objetivo de la investigación fue evaluar el estado nutricional, social y dietético de la población que acude  a la USF Santo Domingo de agosto a setiembre del 2023. El estudio fue descriptivo, cuantitativo de 202 participantes, reclutados según sus hábitos alimentarios, sociales, físicos, restricciones, ocio y de forma voluntaria. Se utilizó una encuesta validada para la recolección  de datos. La mayoría de los estudiados (35,1%) son adolescentes y adultos jóvenes (18-28 años); de estos, 82 (7%) son de sexo femenino. El (39,1%) tenían sobrepeso y el (33,7%) obesidad. El 98% (198 personas) hacen desayuno, la mayoría consume frutas y verduras, es notable que 89 personas miran tv de 1 a 2 horas por día como actividad de ocio. Otro dato importante es que el 50,2% (101 personas) no hacen actividad física.

EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE PACIENTES DE LA USF SANTO DOMINGO- AGOSTO A SETIEMBRE DEL 2023 Leer más »

CARACTERIZACIÓN DEL NEONATO CON HIPERBILIRRUBINEMIA DEL INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL DE CIUDAD DEL ESTE 2021-2022

La hiperbilirrubinemia es el aumento de bilirrubina sérica >2mg/dl, manifestándose con ictericia, pudiendo ser fisiológica o patológica. Causada por infecciones prenatales, posnatales, prematuridad entre otros. El objetivo del estudio fue caracterizar a los neonatos con hiperbilirrubinemia del Instituto de Previsión Social de Ciudad del Este. La investigación fue descriptiva, retrospectiva, observacional y transversal. Los Resultados fueron: 55% sexo masculino, 45% sexo femenino, nacieron entre otros centros: 98%, y en Instituto de Previsión Social de Ciudad del Este : 2% fueron partos vaginales: 36%, cesárea: 64%, nacimientos únicos: 94% y múltiples: 6%, edad materna menor a 20 años: 3%, 20 a 35 años: 80%, mayor a 35 años : 4%, sin datos 12: 13%, edad gestacional del recién nacido menor de 32 semanas: 7%, 32, 1-34 semanas: 18%, 34, 1-37 semanas: 31%, mayor a 37, semanas: 39%, sin datos: 5%. Apgar menor a 6: 4%, 7-8: 45%, 9-10: 35%, sin datos: 16%, recibieron fototerapia: 54%, fototerapia intensa: 1%, B Rh+ 4%, B Rh+ 0%, AB Rh+ 5%, AB Rh- 2%, O Rh+ 40%, y O Rh- 5%, no se  encontraron datos 11%, la bilirrubina del ingreso de menor a 10: 29%, 11-15: 26%, 16-29: 34%, sin datos 10: 11%, bilirrubina de egreso menor a 1: 4%, 1,1-15: 60%, 16-22: 8%, no valorados: 28%.

CARACTERIZACIÓN DEL NEONATO CON HIPERBILIRRUBINEMIA DEL INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL DE CIUDAD DEL ESTE 2021-2022 Leer más »

PREVALENCIA DE ENFERMEDADES ORALES SEGÚN ENFERMEDADES SISTÉMICAS EN PACIENTES DE UNA UNIDAD SANITARIA DE HERNANDARIAS EN EL MES DE JUNIO DEL 2023

El estado de salud oral deficiente puede contribuir a varias enfermedades y afecciones sistémicos del cuerpo humano, por el desplazamiento directo de bacterias y toxinas a otros órganos del cuerpo humano desde la boca. Así  gran parte de las enfermedades orales comparten factores de riesgo con otras enfermedades no transmisibles como son las enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes y enfermedades respiratorias. El objetivo de la investigación fue evaluar la prevalencia de enfermedades orales según enfermedades sistémicas en pacientes que acudieron al servicio de Odontología de una  Unidad Sanitaria de Hernandarias en el mes de junio del 2023. Se recopilaron datos de todos los pacientes que acudieron al servicio de odontología de una unidad Sanitaria de Hernandarias en el mes de junio del 2023, por medio de la técnica de encuesta siendo el instrumento una ficha clínica. El estudio fue cuantitativo, observacional, transversal, prospectivo y descriptivo. Con la investigación se llego a los siguientes resultados: La enfermedad sistémica que más enfermedades orales presentó fue la hipertensión arterial, presentando caries, gingivitis, periodontitis y sarro. El paciente con diabetes mellitus tipo 1 presentó sarro y el paciente con depresión y bipolaridad presentó periodontitis.

PREVALENCIA DE ENFERMEDADES ORALES SEGÚN ENFERMEDADES SISTÉMICAS EN PACIENTES DE UNA UNIDAD SANITARIA DE HERNANDARIAS EN EL MES DE JUNIO DEL 2023 Leer más »

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS DE MADRES QUE ACUDEN A CENTROS ASISTENCIALES DE REFERENCIA DE ALTO PARANÁ

Existen diversos factores de riesgo materno que se asocian a complicaciones antes, durante o después del trabajo de parto ya sea para la madre o para el recién nacido. Mediante un interrogatorio adecuado y una correcta elaboración de la historia clínica materna(edad, comorbilidades, antecedentes obstétricos) es posible identificar la mayoría de estos factores, prevenirlos y dirigir las acciones a ser tomadas por el equipo para la obtención del mejor resultado posible en el manejo del binomio madre- hijo. El objetivo del estudio fue determinar las características demográficas y sociales de puérperas mediatas internadas en 2 centros Hospitalarios de gran porte. Se realizó un estudio descriptivo y transversal de un grupo de pacientes puérperas inmediatas y mediatas internadas en el Hospital Regional IPS- CDE y en el Hospital Regional Ciudad del Este. Se tomaron antecedentes demográficos, personales patológicos y obstétricos de 50 participantes internadas en cada centro en el período de mayo a junio del 2023. Se recolectaron 100 expedientes; 50 participantes en cada centro. La edad media fue de 19 a 35 años. Se encontró predominio de puérperas de 18 años o menos en el Hospital Regional de CDE (14%), en cambio en IPS CDE existe mayor cantidad de mujeres de 30 años (46%). La mayoría de las participantes (80%) no conocía ser  portadora de patología de base; del 20% que si la presentaban predominaron la Hipertención arterial y la diabetes mellitus. La cantidad de controles prenatales  fue menor en el HR CDE(51%) En comparación (64%) en IPS CDE.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS DE MADRES QUE ACUDEN A CENTROS ASISTENCIALES DE REFERENCIA DE ALTO PARANÁ Leer más »

CÁNCER DE CUELLO UTERINO Y EMBARAZO DESDE UNA PERSPECTIVA DOCUMENTAL

El Cáncer de cuello uterino es el cáncer más común en el embarazo, con un estimado de 1 a 12 casos por cada 10.000 embarazos. Con la mejora en la detección del cáncer de mama, cuello uterino y una tendencia femenina a quedar embarazada a una edad más avanzada, se observa que alrededor del 43% de las pacientes diagnosticadas con cáncer de cuellos uterino tienen menos de 45 años y del 20% al 28% tienen menos de 40 años. El diagnóstico y tratamiento de la enfermedad durante el embarazo son difíciles y desafiantes, ya que generan angustia para la gestante, su familia y los profesionales de la salud. La investigación tuvo como  objetivo realizar una revisión bibliográfica sobre pautas de diagnóstico del cáncer cervical y el tratamiento del cáncer de cuello uterino según el estadio, incluida la atención a problemas de fertilidad y calidad de vida. Se realizó recopilación de documentos protocolares y artículos científicos, extraídos de BVS( biblioteca virtual de la salud), bases de datos de reconocimiento académico y científico como, Scielo, Medline, Gooogle Scholar, Redalcyc, Elsevier, Dialnet, Pubmed, OMS, donde se describieron de forma puntual los conocimientos referentes  al diagnostico y tratamiento del cáncer de cuello  uterino según el estadio de la enfermedad, incluida la atención a problemas de fertilidad y calidad de vida. Se concluyó que, el test de Papanicolau, la citología cervical que revisa las células del cuello uterino, es la exploración más eficaz en la prevención  y el diagnóstico del cáncer cervical. Mediante esta prueba, el ginecólogo puede percibir la presencia de cambios celulares anómalos, que alertan del desarrollo de este tumor femenino.

CÁNCER DE CUELLO UTERINO Y EMBARAZO DESDE UNA PERSPECTIVA DOCUMENTAL Leer más »

IMPACTO DEL TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO EN PACIENTES CON DIABETES TIPO II

La diabetes mellitus tipo 2, es una enfermedad metabólica crónica, caracterizada por niveles elevados de glucosa en la sangre, más recurrente en pacientes en la fase adulta, aunque el estilo de vida y la alimentación con productos industrializados hacen que también pueda diagnosticarse en la fase temprana. La falta de tratamiento farmacológico y control de glicemia con el tiempo afecta a varios órganos produciendo daños graves e irreversibles en el corazón, en los riñones, nervios y vasos sanguíneos etc. Con la implementación del tratamiento no farmacológico los controles  de la glucosa en sangre son más efectivos, mejorando la calidad y expectativa de vida de los afectados por la diabetes mellitus tipo 2. El objetivo del estudio fue explorar y analizar el impacto del tratamiento no farmacológico en la optimización del control de la glucosa en sangre con Diabetes tipo 2, y su capacidad de disminuir los niveles de glucosa en sangre, mejorando la calidad y expectativa de vida de los afectados por la diabetes mellitus tipo 2 bajo tratamiento farmacológico. La investigación fue de revisión de la literatura, descriptiva de artículos de los años 2013 a 2023 que se obtuvieron de diferentes bases de datos y en sitios de búsqueda. Como resultado las terapias no farmacológicas tienen un impacto positivo en el tratamiento coadyuvante de la DM2, se tiene que tener en cuenta cuál es el método utilizado, en el caso de hierbas medicinales y dieta tener en cuenta los efectos secundarios, tipos, dosis y frecuencia de toma. En el caso de ejercicio físico, estandarizar la frecuencia y tipo de ejercicio.

IMPACTO DEL TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO EN PACIENTES CON DIABETES TIPO II Leer más »

Scroll al inicio